Índice de biodiversidad amenazada
El objetivo de esta investigación es el desarrollo de indicadores de la biodiversidad que mantienen los sistemas forestales andaluces. La investigación consiste, por un lado, en la selección de especies y hábitats amenazados y en su valoración relativa desde el punto de vista de su grado de amenaza, respuesta a perturbaciones, papel en el funcionamiento de los sistemas forestales y disponibilidad de información sobre estos aspectos. Este análisis se centra por tanto en un subconjunto de especies y hábitats con problemas de conservación o amenazados, susceptibles de ser valorados con claridad por la sociedad, o cuyo estado crítico de conservación sea reconocido por la comunidad científica especializada.
Se genera una cartografía de los elementos que componen esta biodiversidad (especies y hábitats amenazados) y de su integración en un índice conjunto de diversidad biológica amenazada de los montes de Andalucía. Este último tiene como propósito servir al análisis de las relaciones entre los usos del territorio y la conservación de especies y hábitats amenazados o claves para el funcionamiento de los ecosistemas forestales de Andalucía. Se han empleado las especies y hábitats protegidos por la Directivas europeas de Aves y Hábitats ligados a medios forestales (no agrícolas, urbano o acuáticos), más las especies forestales endémicas de Andalucía y catalogadas como ‘En Peligro’, ‘En Peligro Crítico’ y ‘Extintas en estado silvestre’. Para cada indicador se ha estimado un índice ponderado de valor de conservación y se ha generado un mapa de distribución a escala UTM 1 km x 1 km o inferior.
Los resultados obtenidos en esta tarea cartografían la biodiversidad amenazada presente en los montes andaluces de un modo operativo y sencillo de actualizar. Esta información de especies amenazadas se integra en el sistema de cuentas CAF para estimar la renta total social del servicio de la biodiversidad amenazada de los sistemas forestales e Andalucía.
El grupo de investigación está formado por Mario Díaz (responsable) del MNCN-CSIC y Elena Daniela Concepción (WSL Swiss Federal Research Institute). Han colaborado en el tratamiento de la información César Luis Alonso y Oscar Magaña.