Los objetivos de esta tarea son estimar el valor de los servicios de la caza recreativa disfrutados por los cazadores andaluces en la temporada 2009-2010 y simular cambios en la demanda futura de caza en montes de Andalucía. En este último caso se valora la opción de los cazadores de garantizar en el futuro poder mantener la actividad que actualmente se desarrolla y/o variarla. Para ello hemos de recurrir a métodos de valoración de bienes que simulan el mercado futuro. En nuestro caso hemos recurrido a los métodos de preferencias declaradas, basados en encuestas a cazadores andaluces en montes de Andalucía.
El equipo investigador de esta tarea está formado por Pablo Campos y Begoña A. Farizo por parte del GEA (Grupo de Economía Ambiental del IPP - CSIC) y Mario Soliño (responsable de esta tarea), por el CIFOR -INIA (Centro de Investigación Forestal del INIA). Asimismo, en el diseño del cuestionario y de los mercados simulados se ha contado con la participación de diferentes investigadores, como José L. Oviedo y Alejandro Caparrós (GEA-IPP-CSIC), Juan Carranza (CRCP), Casimiro Herruzo (ECSEN-UPM), María Martínez-Jauregui (CIFOR-INIA). Además hemos podido contar con la ayuda y el asesoramiento de expertos en técnicas de investigación social del IESA-CSIC (Carmela Gutiérrez, Sara Pasadas, Carlos Priego y Marga Zarco) y de expertos en caza de AMAyA (Paulino Fandos, Luis Guzmán) y de la Junta de Andalucía (Rafael Cadenas).
Para el desarrollo de esta tarea se realizó un diseño muestral de cazadores andaluces a partir de censos facilitados por la Junta de Andalucía y, entre el 21 de abril y el 27 de julio de 2010, se realizaron 751 encuestas, de las cuales el 74% correspondían a cazadores en montes de Andalucía. Los resultados obtenidos en esta tarea reflejan el valor que los cazadores andaluces asignan a la actividad cinegética en estos montes. Se pone de manifiesto las diferencias entre el mercado real, que representa la caza recreativa y es la referencia para la elaboración de las cuentas agroforestales, y el mercado hipotético o simulado, que nos da el excedente del cazador medido como disposición al pago por mantener sus actividades de caza. Asimismo, en el cuestionario de valoración de servicios cinegéticos se incluyó un ejercicio de elección discreta que permitió obtener una medida de cambio de bienestar por diferentes características de una montería, seleccionada por ser la modalidad de caza mayor más representativa en los montes de Andalucía. Los resultados muestran que la característica que más influye en la utilidad de los cazadores que practican caza mayor es la presencia de ejemplares homologables, mientras que para los de caza menor sería la caza libre de jabalí. Estos resultados son ciertamente útiles para los gestores de la actividad cinegética en los montes andaluces.