RECAMAN

VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

Análisis económico de la actividad cinegética

 

El objetivo de esta investigación es la medición de la renta total y el capital de la actividad cinegética realizada en los cotos privados y deportivos de los montes de Andalucía. Los resultados económicos de la actividad cinegética se agregan con los de restantes actividades económicas de los montes de Andalucía que integran el sistema de cuentas agroforestales (CAF). A partir de las informaciones derivadas del las investigaciones técnica y económica sobre la actividad  cinegética, se ha calculado la renta total y el capital de la actividad cinegética de manera independiente para las especies más relevantes de caza mayor (ciervo, jabalí, gamo, muflón y cabra) y la caza menor (conejo, perdiz y especies migrantes). El análisis se ha realizado a dos escalas diferentes, en una muestra de montes representativos de Andalucía y en el conjunto de los montes de Andalucía. Los resultados de esta investigación pueden considerarse pioneros en su campo en la medida que permiten valorar los recursos destinados a la actividad cinegética en los montes de Andalucía y su remuneración, distinguiendo entre la distribución factorial de la renta total social entre la mano de obra, el capital ambiental y el capital manufacturado. El grupo de investigadores está formado por Casimiro Herruzo (responsable) de la ETSIM-UPM, María Martínez (CIFOR – INIA) y Pablo Campos (IPP-CSIC). Ana Torres ha participado en el tratamiento y la base de datos de la encuesta a titulares de cotos. Han colaborado en diversos aspectos del trabajo Juan Carranza, CRCP-UEX, Jerónimo Torres, CRCP-UCO,  Pedro Fernández-Llario, UEX, Mario Soliño, CIFOR-INIA, Alejandro Caparrós IPP-CCHS-CSIC, Paola Ovando, IPP-CCHS-CSIC, Bruno Mesa, IPP-CCHS-CSIC, Rafael Cadenas (CAPMA), Paulino Fandos (AMAyA) y Luis Guzmán (AMAyA).