El objetivo de esta tarea es estimar la función de demanda de los servicios ambientales derivados de la conservación del paisaje y la biodiversidad amenazada de los montes de Andalucía. A partir de esta función se obtienen los valores económicos necesarios para el cálculo de la renta ambiental y que integran la contabilidad social.
Para estimar esta función de demanda no tenemos por qué atender en exclusiva al uso que se hace de los mismos sino que también se incluyen valores de uso pasivo, es decir, aquellos que reflejan el deseo de preservar la diversidad natural y cultural actual (o en su caso mejorada) sin un objetivo de uso específico. Para ello hemos de recurrir a métodos de valoración de bienes que están fuera del mercado: los métodos de preferencias declaradas, basados, principalmente, en encuestas a poblaciones objetivo.
El diseño de esta encuesta ha contado con la colaboración de científicos de diversas especialidades y pertenecientes a distintos grupos. José Oviedo, Alejandro Caparrós, Pablo Campos y Begoña Á. Farizo (responsable de esta tarea) forman parte del GEA (Grupo de Economía Ambiental del IPP - CSIC), Mario Soliño y Gregorio Montero pertenecen al CIFOR -INIA y Mario Díaz y Elena Concepción al Grupo de Ecología del Cambio Global del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (BGC-MNCN-CSIC). Además hemos podido contar con la ayuda y el asesoramiento de expertos en técnicas de investigación social del IESA -CSIC. En el apartado Publicaciones, es posible consultar trabajos que avalan la experiencia de los participantes en la tarea.
Tras identificar los ecosistemas forestales andaluces habidos en las cuatro millones y medio de hectáreas procedimos a seleccionar aquellas más representativas, comenzando nuestro estudio con 11 ecosistemas diferenciados.
Los resultados obtenidos en esta tarea reflejan el valor que andaluces, resto de españoles y europeos (han participado en este estudio panelistas de Inglaterra, Alemania, Francia, Portugal e Italia) asignan a estos montes. Nuestro trabajo en RECAMAN ha sido pionero en el mundo, ya que hasta la fecha no se ha realizado un estudio tan riguroso y amplio teniendo en cuenta las complementariedades y sinergias en los servicios proporcionados por estos ecosistemas a la población.