RECAMAN

VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

Análisis económico de los productos forestales del arbolado y el carbono del matorral
 
El objetivo de esta investigación es la medición de la renta total social de las producciones de madera, captura neta de emisiones de carbono y otros productos forestales no-forrajeros (corcho, leña y frutos industriales) de los sistemas forestales de Andalucía. Este objetivo requiere del registro de la información física y económica en cuentas de producción y capital específicas que sean susceptibles de integrarse en un sistema de cuentas agroforestales (CAF) y estar referenciados espacialmente a escala de teselas del III Inventario Forestal Nacional. Así, en primer lugar, se estiman las producciones físicas referidas de los sistemas forestales de Andalucía. Se obtienen, para cada unidad superficial previamente definida, los valores relativos al volumen total con corteza, al incremento anual de volumen, los valores tanto flujo como stock del carbono asociado a dichas masas, así como estimaciones de las producciones de corcho, leñas, bellotas y frutos industriales (piñón y castaña). A continuación se realiza la estimación de la producción comercial de madera de las especies forestales que habitualmente están sujetas a cortas para tal fin. La obtención de estas estimaciones de cortas se realiza a partir de los datos de que se disponen relacionados con los aprovechamientos forestales por unidad de superficie. Se repite el proceso para los otros productos forestales no madereros de los árboles y los matorrales. Además de poder ser analizadas desde el punto de vista económico, estas informaciones proporcionan elementos para el cálculo del balance de carbono en cada unidad de superficie en el ejercicio contable. Así se cumple otro objetivo parcial de esta investigación, que es la estimación del balance de carbono capturado por las masas, a través de dos procedimientos: utilizando los datos del año base de 2010 al que se refiere el proyecto RECAMAN, o realizando una comparación entre el II y el III IFN.
Desde el punto de vista metodológico, otro objetivo parcial de este proyecto es desarrollar  técnicas de integración de los valores físicos y comerciales anteriormente obtenidos en un sistema de cuentas CAF. Por otro lado, y a una escala desagregada, se pretende aplicar la misma metodología, con el fin de obtener resultados similares utilizando inventarios forestales específicos de las fincas objeto de estudio en el proyecto RECAMAN. Finalmente, el último objetivo parcial es el de integrar los resultados obtenidos en un sistema de información geográfica (SIG).
Para la realización de esta investigación se ha dispuesto un equipo multidisciplinar formado por investigadores tanto de la ETS Ingenieros de Montes (ETSIM) de la UPM  como del GEA (Grupo de Economía Ambiental del IPP - CSIC). Así, por parte de la ETSIM forma parte de la investigación Luis Díaz Balteiro (responsable), Eloy Almazán, Carlos Romero y Roberto Voces. Por parte del GEA se incluyen los investigadores Alejandro Caparrós, Pablo Campos, Paola Ovando y Alejandro Álvarez.
Por otro lado,  han colaboración en diferentes fases del proceso personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía (Luis Guzmán e Isabel Martín), del CIFOR-INIA (Gregorio Montero y María Pasalodos), del IPP-CSIC (Bruno Mesa), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Roberto Vallejo) y de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (Francisca de la Hoz y José Ramón Guzmán).
Los resultados obtenidos muestran para toda la superficie forestal de Andalucía determinada por el Mapa Forestal Español los resultados tanto físicos como económicos de distintas variables e indicadores que permiten las asignaciones espaciales tanto de los valores físicos como económicos (renta total social y su distribución factorial) de los distintos bienes y servicios que mide esta investigación.